LA EDUCOMUNICACIÓN: UN NUEVO CAMPO
La intención de este texto es
compartir una reflexión fundamentada en el pensamiento de varios
educomunicadores preocupados con la educación y con la comunicación, en esta
era en que los medios de comunicación están presentes, más que nunca, en la
vida de las personas, creando verdades, formulando subjetividades, revelando
valores, produciendo discursos y fantasías. Las relaciones entre estas dos
ciencias se están llamando Educomunicación. Un campo nuevo de conocimiento y
bastante original.
En la sociedad contemporánea,
globalizada y post industrial, parte de lo que somos, sentimos o pensamos
resulta del compartir contenidos a los cuales no tenemos acceso a partir de
nuestras relaciones con los otros y con el mundo o de las prácticas sociales
cotidianas, además del universo mediado por los medios de comunicación.
“Estamos inmersos en el desarrollo de una revolución de las más
desconcertantes… (LOME nº 13). En este contexto, nuestras relaciones con el
mundo están cada vez más mediadas por recursos tecnológicos, discursivos y
lingüísticos del radio, de la televisión y de la computadora. “Nuestra relación
con los otros, nuestra misma experiencia de lo real y de nosotros mismos están
influenciados en gran parte por los instrumentos de la comunicación”. (LOME nº
54)

Sin contradecir lo que afirma Paulo Freire, buscamos caminos a
la luz del Sistema Preventivo, en las Líneas Orientadoras de la Misión
Educativa de las FMA, nº 43 se destaca que: “La preocupación preventiva es
transversal a todos los procesos y a las estrategias educativas… Apunta hacia
la formación de ‘buenos cristianos y honestos ciudadanos’ reflexiona y
reinterpreta esta finalidad a la luz de la complejidad actual”.
Sabemos
que la educación es un proceso de elaboración mental y subjetivo por el cual
ciertos contenidos, creencias y convicciones son modificadas y dan espacio para
nuevas formas de pensar el mundo. Sabemos también que esta transformación
sucede a partir del bagaje traído por los educandos. Entonces ¿cómo programar
un proceso educativo sin identificar lo que forma e informa a nuestros alumnos,
la fuente de sus gustos y entretenimientos? “Educar es comunicar. Esta convicción encuentra amplio
espacio en el Sistema Preventivo.
La comunicación educativa se hace mediante relaciones y
procesos proposititos, razonables y afectuosos que permanecen a la espera de la
respuesta del interlocutor. En la praxis salesiana, la comunicación es creación
de relaciones recíprocas e intergeneracionales, abiertas y profundas, situadas
en un sistema más amplio…” (LOME.nº 53)
Concluimos entonces, que la Comunicación tiene una relación
muy fuerte y directa con la Educación. Las relaciones entre estas dos ciencias se están
llamando Educomunicación, un campo nuevo de conocimiento, bastante original.
Por consiguiente, Comunicación y Educación no pueden ser vistas solamente como asuntos
independientes. La una está ligada a la otra, estableciendo una relación
dialógica entre esos campos, lo que resulta en un nuevo campo: el de la
Educomunicación.
Cuando hablamos de Educomunicación, estamos refiriéndonos a
un campo de investigación, de reflexión y de intervención social, cuyos
objetivos, contenidos y metodología son
esencialmente diferentes tanto de la Educación Escolar como de la Comunicación
Social. Investigar los fundamentos de este campo, discutir las interrelaciones
de los diferentes tipos de saberes que se funden en la Educación y en la
Comunicación constituyen los principales objetivos de este nuevo campo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario