"No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podrías mostrar el camino, si os habéis sentido cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos"
Celestin Feeinet.


En este blog reflejaremos todos los conocimientos, reflexiones y aprendizajes que vayamos construyendo a través de la materia"Didáctica de la Educomunicación" del máster educación y comunicación en la red.


Mostrando entradas con la etiqueta CONCEPTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONCEPTOS. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2012

¿ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA O EDUCACIÓN MEDIÁTICA?


¿ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA O EDUCACIÓN MEDIÁTICA?

En los últimos años hablamos de alfabetización mediática, media literacy para los anglosajones. ¿Por qué hemos aceptado sin excesiva discusión la terminología anglosajona, traduciéndola, cuando ya hace años se hablaba y se escribía de educación mediática, o educación para los medios, o con los medios, o contra los medios (la preposición va en función de las circunstancias) de análisis y trabajo.
El término educomunicación, con la que inició la UNESCO hace  años este camino, define ampliamente el sentido de lo que deseamos.
Alfabetización es, según el diccionario de la lengua, «enseñar a leer y a escribir», por lo que la denominación alfabetización mediática, puedes ser entonces, aprender a leer y a escribir los medios. Esto es muy poco. Hablamos de competencias, logros que debieran adquirir los ciudadanos en su aprendizaje, mediáticas. ¿Por qué no aspirar a más?
La educación y la comunicación sí deben aspirar a más, la primera a ser algo más que enseñanza, didáctica o instrucción, la comunicación a ser algo más que utilización de los recursos mediáticos, la información o el espectáculo. Ambas a promover la participación ciudadana, la expresión libre y el derecho a la comunicación responsable.
La educomunicación ya lo preveía, lo importante es educar, que el ciudadano sea solidario, crítico, se convierta en comunicador, pasando así de simple receptor pasivo a emisor activo. Todo ello para lograr democráticamente los cambios sociales necesarios.
¿Por qué no hablar entonces de educación mediática en vez de en alfabetización mediática?

En su uso más corriente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ignoran por completo los procesos dialógicos «apelando principalmente a la interactividad (con una máquina) y no a una verdadera interacción  (entre personas)» dice Gabriel Kaplún y añade: «El ideal del estudiante aislado y conectado a una máquina niega en los hechos el carácter social del aprendizaje. La navegación solitaria en las autopistas de la información no puede reemplazar el aprendizaje, que es esencialmente social»
Kaplún, Gabriel: “Kaplún, intellectual orgánico. Memoria afectiva” en Educomedia.Alavanca da Cidadania. O legado utópico de Mario Kaplún. Universidade Metodista de Sao Paulo-Catedra UNESCO.

domingo, 15 de abril de 2012

Cabecera de La Escuela Expandida




Cabecera del documental "La Escuela Expandida" que se estrenará en el Festival de Cine de Sevilla el 11 de noviembre de 2009.

Sinopsis:

¿Cuantas veces has sentido que si supieras "algo", ese "algo" podría cambiar tu vida radicalmente? ¿Qué te gustaría saber hacer y nunca has encontrado quien te lo explicase? ¿Cuantas cosas puedes enseñar e a tus amigos que les puede ayudar? ¿Conoces a alguien que sabe hacer algo "valioso", "curioso", "especial"?. Este documental, co-producido por ZEMOS98 Gestión Creativo Cultural e Intermedia Producciones, narra la experiencia vivida en el IES Antonio Domínguez Ortiz (situado en el barrio de las Tres Mil Viviendas de Sevilla) durante el desarrollo del taller de Banco Común de Conocimientos de Platoniq en el Festival Internacional ZEMOS98- 11 edición Una mirada crítica y desafiante al interior del sistema educativo tradicional, una pregunta formulada en forma de respuesta: la educación puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar. (Por ZEMOS98)

EDUCACIÓN EXPANDIDA




El pensador y académico Marc Prensky los denominó nativos digitales (en oposición a los inmigrantes digitales): más allá de clasificaciones, lo cierto es que los más jóvenes se asoman al teclado de su ordenador para relacionarse, comunicar, investigar, divertirse... La sociedad y la tecnología han evolucionado de manera paralela y radical, abriendo el paso a espacios de colaboración impensables hasta el momento. Sin embargo, algunos ámbitos como el educativo parecen no haber recogido de manera esencial esta transformación, refugiándose aún en muchos casos entre las cuatro paredes de la escuela. Este año el colectivo Zemos 98 ha dedicado su festival al concepto de educación expandida, tratando de identificar las actuales tareas que los nuevos medios deparan a educadores y estudiantes, destinados a dar el irremediable salto a la siguiente pantalla. En este reportaje de Tesis contamos con algunos de los académicos y críticos invitados de honor de Zemos 98: Brian Lamb, desde Canadá; Ronaldo Lemos, desde Brasil, y Jesús Martín-Barbero desde Colombia, que huyendo de discursos apocalípticos, reclaman una revolución integral desde los cimientos de la educación.


LA EDUCACIÓN EXPANDIDA


LA EDUCACIÓN EXPANDIDA

Podríamos decir que el concepto se empezó a acuñar hace dos años en el Simposio que organizaron Zemos 98 y Juan Freire , y en cierta forma, intenta identificar y legitimar nuevas formas de aprender fuera y dentro del aula, fuera y dentro de los tiempos formales.
No obstante, definir cambios de paradigma mientras se están experimentando es muy difícil y por eso es tan interesante contar con la mirada externa de un profesional que se propone el reto de comprenderlo para explicarlo indagando sobre su naturaleza desde distintas perspectivas. Una de ellas es la mirada sobre el aprendizaje, ubicuo, conectado y extendido que inspira la metodología mobile learning que desarrollamos en EOI y que también está presente en el reportaje.
La educación puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar. Dentro y fuera de los muros de la institución académica. Esta es una propuesta en busca de reflexionar en torno a la idea de resignificar la educación de manera que no esté solamente circunscrita al ámbito académico-institucional. La nueva coyuntura digital supone una nueva oportunidad para recuperar la idea de reciprocidad en las formas de distribución del conocimiento.

Aprendizaje invisible: ¿Cómo aprender a pe...




En este video, Cristobal responde a la pregunta ¿Cómo aprender a pesar de la escuela?
Cristobal Cobo es profesor-investigador.

En la Universidad Autónoma de Barcelona se tituló a los 29 años con distinción 'cum laude' del doctorado, al desarrollar modelos experimentales para optimizar la interacción entre persona y máquina.
Ha sido evaluador de políticas públicas para el Gobierno Mexicano en nuevas tecnologías y educación. Junto a Hugo Pardo publicó "Planeta Web 2,0″ que hoy registra 160 mil descargas.
En el año 2009 fue becado por la Universidad de Oxford para realizar una investigación sobre políticas públicas europeas y el desarrollo de competencias digitales.

      En 2010 fue nombrado miembro del Consejo Asesor del Informe Horizon Iberoamérica 2010, estudio global que desarrolla The New Media Consortium.


EL APRENDIZAJE INVISIBLE


APRENDIZAJE INVISIBLE

Cristóbal Cobo, coautor del recién publicado libro Aprendizaje Invisible  nos resume en su Flickr qué es para ellos el aprendizaje invisible:


“El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI. Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase betay en plena etapa de construcción.”
Cristóbal Cobo & John Moravec

Y con este, ya tenemos otro concepto o categorización del aprendizaje y/o educación para ir rompiendo moldes y construyendo lo que ya tendría que estar plenamente vigente. Educación expandida , edupunk ,aprendizaje invisible… conceptos que nos tendrían que llevar hacía una educación adaptada a la sociedad actual, basada en el conocimiento, en las interacciones sociales y en la construcción, colaboración y gestión del conocimiento y la información… más allá del aula y del espacio físico.



II CONGRESO EDUPUNK


EDUPUNK


¿HACIA UNA IDENTIDAD EDUPUNK?
Edupunk es un neologismo, usado en inglés para referirse a una ideología concerniente a las prácticas de enseñanza y aprendizaje que resultan de una actitud tipo "Hágalo usted mismo" (HUM). Muchas aplicaciones instruccionales pueden ser descritas como educación HUM Edupunk. El término describe enseñanza y aprendizaje "inventivos".
La confluencia de la Internet, la tecnología 2.0 y la cultura digital está modificando radicalmente la educación. Pero mientras las instituciones tradicionales intentan, con mayor o menor éxito, integrar tecnologías, una parte de la comunidad educativa explora nuevos caminos al margen de las instituciones al entender que no nos enfrentamos a un reto tecnológico, si no a un cambio cultural en que la tecnología actúa como facilitador al tiempo que les permite independizarse de las estructuras organizativas convencionales (que en muchas ocasiones actúan como barreras para la colaboración). Este proceso lleva ya años de desarrollo silencioso, pero cada vez la brecha entre unos y otros se hace más patente. En los últimos meses, y de forma inesperada, el nacimiento de un neologismo, edupunk, puede haber dotado de identidad a este proceso de cambio haciendolo más visible y, por tanto, empujando un necesario debate dentro de las comunidades educativas.
Un fantasma recorre las universidades mundiales, un espectro que amenaza con acabar con unas instituciones que parecían destinadas a sobrevivir a todo tipo de avatares manteniendo por siglos sus preminencia intelectual. Ese fantasma existía ya desde hace tiempo, pero desde el 25 de Mayo tiene nombre y eso lo hace aún más temible. Se llama edupunk.
Aunque el término nació a finales de Mayo, Edupunk  ya está recogido en la Wikipedia, aunque nos avisan de que “un editor ha expresado su preocupación por que este término puede estar documentando un neologismo”, lo cual, además de evidente, no es bueno ni malo en sí mismo (excepto, quizás, para la propia wikipedia). En todo caso el artículo, por el momento, explica que edupunk es una aproximación a las prácticas de la enseñanza y el aprendizaje basada en una actitud do it yourself  (DIY; “hágalo usted mismo ”). Pero, aunque el concepto está recién nacido, identifica una serie de actitudes, comunidades y usos de la tecnología que son tan antiguos como la propia Internet y que ha vivido un extraordinario desarrollo en los últimos años, en paralelo con la explosión de la web 2.0.