"No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podrías mostrar el camino, si os habéis sentido cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos"
Celestin Feeinet.


En este blog reflejaremos todos los conocimientos, reflexiones y aprendizajes que vayamos construyendo a través de la materia"Didáctica de la Educomunicación" del máster educación y comunicación en la red.


Mostrando entradas con la etiqueta LECTURAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LECTURAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2012

LECTURA: LA EDUCACIÓN EN MATERIA DE COMUNICACIÓN, UNA ASIGNATURAPENDIENTE.

LECTURA:
LA EDUCACIÓN EN MATERIA DE COMUNICACIÓN, UNA ASIGNATURA PENDIENTE.




Esta lectura trata hacernos reflexionar acerca de la importancia de seleccionar bien lo que se ven en la televisión para poder hacer de esta un medio de aprendizaje para nuestros alumnos.
 A lo largo el artículo, se nos dice que  la televisión constituye uno de los principales agentes de socialización para los menores, ya que a través de ella, los niños acceden a gran cantidad de información  ya  diferentes mundo, pero esto solo tendrá lugar si el niño es capaz de interpretar adecuadamente el mensaje que la  televisión nos quiere transmitir siendo capaz de razonarlo y criticarlo, facilitando con ello las formas de socialización del campo de la imagen.
Por ello, es el propio niño, quien pide que desde la escuela se les enseñe a ver la tele de manera adecuada, sirviéndole la alfabetización audiovisual para  conocer las herramientas del camp o de la imagen.
En esta línea se resaltan los argumentos por lo que  los niños sienten la necesidad de que la escuela enseñe a ver la televisión, reflexionemos sobre cada una de ellas.
*                 Como orientación respecto al contenido que pueden ver en función de la edad:  pues es muy importante que los niños/padres sepan que programas son adecuados para que   pueden verse en la tele, pues  no toda la programación es apropiada para todas las edades.
*                 Como recurso didáctico para el aprendizaje de diferentes materias, comentando con los padres lo visto y siempre con fines educativos.
*                 Como herramienta para plantear demandas al medio de comunicación como ciudadanos o para aprender la manera de ver la televisión.
*                 Como medio para aprender  lo relativo  los contravalores o formas de conocer las consecuencias negativas que pueden tener determinados comportamientos, pues como ya he dicho, la tele vista de manera adecuada con la supervisión de un adulto y adoptando una posición crítica, podemos  hacer de la televisión un medio de aprendizaje muy motivador para nuestros alumnos.
Dicho esto, todas las vertientes que exponen los niños conforman la esencia de un aprendizaje integral en materia de comunicación, y puesto que la escuela debe tender a la educación armónica de los alumnos, no puedo ignorar la gran influencia de este medio, pues la televisión, como venimos diciendo, es una fuente potencial de adquisición de determinados valores.
Pero aún, la educación en materia de comunicación, queda relegada a las aportaciones que se hacen desde algunas áreas curriculares, pero esto día a día va cambiando, pues cada vez es más necesaria la formación del alumnado en materia de comunicación, de manera que sepan reconducir la información, reflexionar sobre ella y reconstruir su significado.
A modo de síntesis, debemos recoger que la televisión es una agente muy importante de socialización, y puesto que son muchas las horas que los niños pasan ante ella, saquémosla provecho y dejemos que aprendan de ella.


martes, 1 de mayo de 2012

FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LOS MEDIOS


FORMACIÓN DEL PORFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LOS MEDIOS

Es indudable que la televisión debe ser un objeto de estudio en la escuela, pero ¿Están los docentes capacitados para asumir la responsabilidad? La televisión es una dura competencia para la escuela, y tiene distintos objetivos. Los siguientes párrafos tratan sobre los caminos a seguir.

La formación del profesorado constituye un factor fundamental para la calidad de la enseñanza, que no se reduce, ni puede reducirse nunca, a los años de estudios universitarios, ni debe detenerse con la superación de ningún tipo de oposición o proceso selectivo por exigente que éste sea. La formación inicial de los docentes ha de integrar el proceso de la formación permanente. Existe un reconocimiento por parte del currículum sobre la necesidad de abordar en la educación los aspectos y las formas de la comunicación y los medios informativos. Pese a ello, la situación sigue siendo manifiestamente mejorable. Con ello tiene relación también el profesorado, por la existencia, a veces, de suspicacias, prejuicios, desconfianza y hábitos arraigados que impiden la entrada en la clase de tales medios y recursos. Pero además, supone un obstáculo no menos considerable el hecho de que las previsiones legislativas en esta materia estén todavía excesivamente concentradas en áreas de conocimiento muy específicas.

Por lo que se refiere a las actitudes, la curiosidad intelectual y el interés por conocer ha de acompañar siempre tanto a docentes como a discentes, no sólo como una filosofía, sino también en su aplicación a la práctica diaria. Especialmente en campos como el de la comunicación educativa y la enseñanza de los medios. Por un lado, estas realidades tienen un déficit en la atención tradicional a la formación de profesores y la capacitación pedagógica y, por otro, requieren la continua actualización de conocimientos y metodologías dado que son campos del saber que se hallan en una continua transformación. Al día de hoy, existe un desfase entre las necesidades de educación para los medios y la preparación específica en comunicación, tanto de los profesores de medios como de los docentes en general. A la necesidad de formar sistemática y continuadamente a los formadores mediante cursos, materiales, experiencias prácticas... hay que sumar  la necesidad  de incorporación  curricular  de la educación para los medios a las carreras relacionadas directamente con la enseñanza. Si bien la batalla de la tecnología educativa como auxiliar didáctico y recurso pedagógico se va ganando poco a poco, la educación para los medios sigue siendo insuficientemente conocida y valorada.
Extraído de las conclusiones de Tesis doctoral
Autor: Juan-Francisco Torregrosa Carmona. Hacia una lectura crítica de la información radiofónica y televisiva en la escuela