
Vivimos en una sociedad que avanza rápidamente al compás de las nuevas técnicas educativas, informativas, comunicativas, resultado de los novedosos avances en la tecnología. Fenómenos como la globalización y el acceso al ciberespacio ofrecen un mundo sin fronteras ni trabas, el libre acceso a la información, rapidez e instantaneidad.
Sin embargo, dentro de esta nueva situación mundial, aparentemente tan libre, se dan circunstancias que producen justo el efecto contrario. Desde el punto de vista de la información, de la necesidad de informar y ser informados, los poderes dominantes (políticos y económicos) marcar el ritmo informativo al seleccionar temas, formatos, nuevos tiempos, nuevas formas de expresión, nuevos métodos, que no es sino la causa de un mercado dirigido en torno a ciertos intereses.
¿Con qué tipo de armas cuenta un ciudadano para revelarse contra esta imposición? ¿Qué apoyos tiene? ¿Desde qué ámbitos podría luchar con la certeza de ganar a estos poderes?
.jpg)
Lo
primero que nos preguntamos los lectores al tomar contacto con este concepto es
¿qué es Educomunicación y
en qué consiste?
El
artículo indica que Media Literacy es el término anglosajón
que adoptó esta práctica al surgir el movimiento. J.T y R.A. afirman que la
clave de esta iniciativa es "ayudar a esclarecer que la visión del mundo
que interiorizamos como verdadera es en buena medida el resultado de los
mensajes mediáticos que absorbemos diariamente".
Educomunicación o pedagogía de la información, surge con el inicio de los medios de comunicación de masas y su finalidad es enseñar a interpretar las informaciones que nos dan estos medios. Son "plataformas pedagógicas" que desarrollan un pensamiento crítico frente a los mensajes de los medios con un previo distanciamiento emocional ante la visión del mundo expuesta por ellos. Es decir, es la técnica que invita al ciudadano a conocer los nuevos medios de comunicación, cómo actúan, qué persiguen, qué crean, a saber criticar y opinar con argumentos, a distinguir entre lo que es verdaderamente información y lo que es propaganda, a saber interpretar sus contenidos y analizarlos.
Educomunicación o pedagogía de la información, surge con el inicio de los medios de comunicación de masas y su finalidad es enseñar a interpretar las informaciones que nos dan estos medios. Son "plataformas pedagógicas" que desarrollan un pensamiento crítico frente a los mensajes de los medios con un previo distanciamiento emocional ante la visión del mundo expuesta por ellos. Es decir, es la técnica que invita al ciudadano a conocer los nuevos medios de comunicación, cómo actúan, qué persiguen, qué crean, a saber criticar y opinar con argumentos, a distinguir entre lo que es verdaderamente información y lo que es propaganda, a saber interpretar sus contenidos y analizarlos.
Hoy
se conoce este nuevo concepto con el nombre de Media Literacy Education (MLE).
J.T y R.A. explican que Educomunicación está formado por dos campos
de estudio: la educación y la comunicación. Gracias a MLE podremos
"examinar esta visión y tomar un distanciamiento emocional", así el
ser humano será capaz de interpretar y opinar sobre estos mensajes. Ambos
autores aseguran que su origen es muy heterogéneo porque en cada país adquirió
características específicas.
Una vez visto qué es Educomunicación y por qué surge, queda preguntarnos cómo funciona en la sociedad, quiénes son los encargados de llevarlo a cabo y en qué circunstancias se está implementando.

¿Dónde
queda nuestra libertad de información? ¿Cómo podemos sacar provecho del poder
que nos dan las nuevas prácticas como los blogs, en los que cualquier ciudadano
puede ser un emisor de información a la vez que receptor?
Los
autores J.T y R.A., concienciados con este problema, proponen incluir en los
sistemas educativos educación para los medios (Educomunicación), de lo
contrario afirman: "estaremos en 2020 en una sociedad de analfabetos
digitales". Esto beneficia a los gobiernos y a los poderes económicos, que
no tienen el más mínimo interés en que la sociedad interactúe, se comunique y
opine.
Por
ello es necesario conocer los medios, conocer las posibilidades que nos ofrecen
al informarnos y de informar a través de ellos, saber apreciarlos y sacarles
partido, saber enriquecernos gracias a ellos para crearnos una opinión crítica
y no depender de la visión que nos muestran influidos por los poderes
dominantes.
¿Cómo se pueden poner
en marcha estas prácticas educomunicativas?
J.T.
afirma que primero hay que cambiar los métodos, no podemos seguir con las
mismas fórmulas cuando el contexto ha cambiado tanto y han surgido nuevas
prácticas de comunicación y educación que promueven la participación e
interacción. Torrent propone "utilizar las tecnologías de la comunicación
a las que se tenga acceso para crear mensajes mediáticos" como parte
fundamental de la educomunicación. Piensa que creando mensajes se entiende
mejor cómo se han producido los que le llegan a uno cuando coge el periódico o
enciende una pantalla.

En
nombre de la libertad de expresión e información y del conjunto de derechos
reconocidos en la Declaración de Derechos Humanos, iniciativas como Educomunicación son
los primeros pasos para acabar con este monopolio informativo. La sociedad debe
estar instruida para poder desarrollar un pensamiento crítico ante los mensajes
de los medios de comunicación sobre la realidad en la que nos movemos todos.
Como vimos en clase, la llamada pedagogía de la información surge con el cambio del contexto tecnológico-comunicativo, y tiene como base analizar los componentes de la información, valorar las noticias, opinar sobre ellas y plantearnos su utilidad. Es decir,ejercer nuestro derecho a reclamar información útil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario